• Home
  • Bio
    • Geometría de la imaginación
    • Tanizaki y el Elogio de la Sombra
    • El Ritmo como invención
    • Frankenstein
    • Modelo, Objeto, Representación
    • Buster Keaton y la Geometría del Obstáculo
    • La Deriva como procedimiento
    • El gambito Teseo
    • Techné
    • La Heurística como juego
    • Resonancias
    • Territorios de la Heurística
    • Gramática T’ang
    • De la Visualidad como Acontecimiento
    • Wabi Sabi
    • Yo soy mi sitio
    • Metaobjetos
    • Autonomía y Heteronomía del Dibujo
    • La Forma como infierno
    • Assemblages
    • Cartografía Gastón Breyer
    • Tiempo y Forma
    • Principios de Morfología
    • Yo soy mi sitio
    • Senda cercana al monte Koya
    • Ars Heuristica 2
    • Ars Heuristica 1
    • Metaobjetos
    • Assemblages
    • Gramática T’ang
    • Blancos
    • Morfología UBA
    • Heuristica UBA
    • Heurística UNL
    • Metodología
    • Workshop / El Bateson
    • Workshop / Ser Lego
    • Japón 2019
    • Francia 2019
    • Grecia 2018
    • Francia 2018
    • Curitiba 2017
    • Australia I 2016
    • Australia II 2016
    • New Zealand 2016
    • Córdoba 2016
    • Grecia 2016
    • Resistencia 2014
    • Tiempo y Forma
    • Assemblages
    • Ser Lego
    • MICROFORMAS, II
  • Blog
  • Contacto
Menu

Wainhaus

Street Address
City, State, Zip
Phone Number
Buenos Aires, Argentina

Your Custom Text Here

Wainhaus

  • Home
  • Bio
  • Lecturas
    • Geometría de la imaginación
    • Tanizaki y el Elogio de la Sombra
    • El Ritmo como invención
    • Frankenstein
    • Modelo, Objeto, Representación
    • Buster Keaton y la Geometría del Obstáculo
    • La Deriva como procedimiento
    • El gambito Teseo
    • Techné
    • La Heurística como juego
    • Resonancias
    • Territorios de la Heurística
    • Gramática T’ang
    • De la Visualidad como Acontecimiento
    • Wabi Sabi
    • Yo soy mi sitio
    • Metaobjetos
    • Autonomía y Heteronomía del Dibujo
    • La Forma como infierno
    • Assemblages
    • Cartografía Gastón Breyer
    • Tiempo y Forma
    • Principios de Morfología
  • Libros
    • Yo soy mi sitio
    • Senda cercana al monte Koya
    • Ars Heuristica 2
    • Ars Heuristica 1
    • Metaobjetos
    • Assemblages
    • Gramática T’ang
    • Blancos
  • Cursos
    • Morfología UBA
    • Heuristica UBA
    • Heurística UNL
    • Metodología
    • Workshop / El Bateson
    • Workshop / Ser Lego
  • Galerías
    • Japón 2019
    • Francia 2019
    • Grecia 2018
    • Francia 2018
    • Curitiba 2017
    • Australia I 2016
    • Australia II 2016
    • New Zealand 2016
    • Córdoba 2016
    • Grecia 2016
    • Resistencia 2014
    • Tiempo y Forma
    • Assemblages
    • Ser Lego
    • MICROFORMAS, II
  • Blog
  • Contacto

James Agee / Dos cartas al padre Flye

April 23, 2023 Horacio Wainhaus

James Agee

Alguna cosa he leído (muy poco); estoy terminando un libro de Cocteau, La llamada al orden, y releyendo con calma algunos pasajes del Retrato del artista adolescente sin dejar de avergonzarme de haber pensado siquiera que lo había leído ya, y planteándome la difícil cuestión de cuándo, cómo y a qué edad habría que leer según qué cosas, a menos que la relectura esté garantizada, aunque aún así la duda persista e incluya el espejismo – que yo padezco ahora mismo- de estar leyéndolo por fin de verdad. Sospecho que existe una regla casi química relativa a la «influencia», la «imitación», y el «plagio»: al leer «bien», o al asimilar una obra hasta el punto de dejarse influenciar por ella, uno trabaja tanto como lo hizo el propio autor lo cual deja muy poco tiempo para la escritura, y para colmo con escasas garantías. Pero estoy harto de los lectores, (incluido yo mismo) que después de echarle un vistazo más o menos inteligente a una gran obra y entusiasmarse con ella tienen la ilusión de que la «conocen» o la «entienden», del mismo modo que hay gente a quien le presentan a alguien en una fiesta y solo por eso afirma conocer a esa persona y hasta se refiere a ella por su nombre de pila. Me gustaría no volver a pronunciar el nombre de Shakespeare, Joyce, Beethoven, etcétera, nunca más, salvo en contextos sumamente concretos.

New Jersey, Agosto de 1939

Hace poco empecé a escribir un libro en un lenguaje que pudiera entender cualquiera que sepa leer y esté de verdad interesado. Fue un fracaso, y creo que me llevará años aprender a hacerlo pero la idea me gustó tanto que me ha costado mucho (y me cuesta) volver a mis viejos hábitos de escritura; incluso tengo cierto sentimiento de culpa. Las vidas de las personas comunes y corrientes, si es que son patrimonio de alguien, lo son de las personas como ellas, y solo muy secundariamente de las personas «cultas» como yo. Si he llevado a cabo este robo espiritual, por mucha que sea la «veneración» que les tengo y mi voluntad de «honradez», lo menos que puedo hacer es devolver los bienes a sus propietarios sin emplear el lenguaje exclusivo de quienes menos idea tienen de lo que hablo. Pero ni puedo ni quiero sacrificar las ideas e intereses «cultos» que solo podrían aburrir a los «incultos», y mientras no pueda transmitirlas en una lengua más creíble supongo que no tengo más remedio que escribir para los lectores «cultos». Además, desconfío de mí mismo, pese a la profundidad de mis convicciones, y creo que si uno va a ponerse a escribir algo que puede ser tan peligroso como un veneno, más vale dirigirse a adultos que a niños completamente indefensos.

Frenchtown, Nueva Jersey, 13 de enero, 1939

← El arte de no saber Marcus du Sautoy / Entrevista →

Wainhaus 2025. Permitido su uso con mención de fuente.

POWERED BY SQUARESPACE.